La Traducción como disciplina
¿Qué es la traducción?
El ser
humano es un ser sociable por naturaleza, por lo que la comunicación ha sido
desde siempre una de las necesidad básica de este y la posibilidad de poder comunicarse
de una lengua a otra ha sido posible gracias a una de las disciplinas más
antiguas del mundo, la traducción. Pero ¿qué significa traducir?
La
palabra traducción tiene su origen etimológico del latín traductio, que
significa «acción de guiar de un idioma a otro». Algunos autores que proponen
una definición para esta palabra son Catford que en 1965 define traducción como
«el remplazo del material textual de una lengua (lengua origen) por material
textual equivalente en otra lengua (lengua meta)». Por otro lado, Newmark
(1988) aporta con que traducir es «verter a otra lengua el significado de un
texto pretendido por el autor». En otras palabras, traducir es un proceso de
comunicación que consiste en transmitir un mensaje desde una lengua (LO)
a otra (LM) de manera natural y fluida. Además, dentro de este proceso se deben
considerar tanto el genero textual, el contexto, las reglas gramaticales de
cada una de las lenguas, entre otros conceptos.

De acuerdo a
García (2016), la terminología «se define como el campo de
estudio interdisciplinario que se nutre de un conjunto específico de
conocimientos conceptualizado en otras disciplinas (lingüística, ciencia del
conocimiento, ciencias de la información y ciencias de la comunicación)». En
otras palabras, son términos específicos de un área o campo temático en partículas.
Cuando hablamos de campo temático, nos referimos al área de
especialización o del saber humano, que comprende varias disciplinas y
sub-disciplinas. Este determina las relaciones conceptuales entre la
fraseología y el contexto de un texto.
La fraseología por
su parte, hace referencia a las formas fijas (combinación de palabras),
expresiones idiomáticas o frases hechas de una lengua, que en conjunto
significan algo y son utilizadas por los miembros de una comunidad.
La
traducción especializada utiliza una fraseología especializada, es decir que el
conjunto de frases se combina con la terminología de un campo temático en
particular, producto de la variedad de disciplinas existentes. Además esta
compuesta por unidades fraseológicas, las cuales son combinaciones
estables por al menos dos palabras que forman una oración compuesta. Estas
unidades fraseológicas deben presentar características de fijación (grupo de
palabras que constituyen una estructura fija de significado y que son
reproducidas por hablantes sin ser dividías) e idiomaticidad (que suenen o se
lean natural en una lengua).

Referencias:
Catford, J. (1965). A Linguistic
Theory of Translation: An Essay in Applied Linguistics, Londres. Oxford
University Press.
Newmark,
Peter (1988). A Textbook of Translation, Londres. Prentice Hall
Garcia, M. (2016). Terminología y
Traducción especializada. Soria, España.
Comentarios
Publicar un comentario